10 enero 2021

EL TRAIDOR

ANABEL HERNANDEZ



El traidor es uno de los trabajos periodísticos más ambiciosos en la trayectoria de Anabel Hernández. Su historia se remonta a enero de 2011, cuando la contactó uno de los abogados de Vicente Zambada Niebla, mejor conocido como Vicentillo, quien enfrentaba un juicio en una corte de Chicago. La intención era compartir con la periodista documentos y hechos que ampliaban y esclarecían varios de los episodios que acababa de dar a conocer en Los señores del narco. Entre los documentos a los que tuvo acceso se encuentran el inquietante autorretrato como payaso que aparece en la portada y los diarios realizados por Vicentillo durante las negociaciones para colaborar con el gobierno norteamericano , los cuales hasta ahora eran secretos. En ellos el capo reconstruyó su historia y la historia de una de las organizaciones de tráfico de estupefacientes más grandes del planeta. A lo largo de estas páginas, la autora se adentra en el Cártel de Sinaloa a través del relato de Vicentillo , quien exhibe de manera descarnada cómo funciona el sistema interno que da vida a la organización criminal, la violencia, las mil formas de traficar droga y la complicidad entre políticos, empresarios y fuerzas del orden. Pero sobre todo devela el perfil de quien durante el último medio siglo ha sido el rey del narcotráfico. Quien nunca ha pisado la cárcel y quien desde su trono ha visto caer a amigos, enemigos, socios, competidores, familiares, empleados del gobierno y hasta sus propios hijos, sin que eso haga mella en su poder, el padre de Vicentillo: Ismael el Mayo Zambada.
Descubre mas de esta apasionante historia haciendo click aqui

05 enero 2021

I AM OZZY (CONFIESO QUE HE BEBIDO)

OZZY OSBOURNE



Existen en esta vida tipos que caen de pie y otros que simplemente caen. Algunos, tras caer de pie dedican más o menos tiempo a lamerse las heridas, algunas de ellas profundas. Pero caen de pie. Y entre los que lo hacen, algunos alcanzan desorbitadas velocidades que traspasan auténticos infiernos.
Y a pesar de ello caen en gracia.
Pero ¿existen individuos que nazcan estrellados, caigan de pie, se precipiten al averno más extremo de las drogas y el alcohol, y que sin embargo caigan en gracia, todo, absolutamente todo, al mismo tiempo? La respuesta es I’m Ozzy (confieso que he bebido), el libro de memorias del cantante de rock Ozzy Osbourne.
Un tipo que creció en la zona industrial más profunda y salvaje de Inglaterra, en el barrio más pobre del distrito más pobre de Birmingham; que sobrevivió a la infravivienda, al hacinamiento familiar, a unos niveles de toxicidad ambiental cercanos al holocausto nuclear; donde los obreros, esquilmados en su salud de forma salvaje por las brutales condiciones laborales y la alcoholización como motor cultural, sólo en raras ocasiones llegaban a la edad de jubilación. Y con unas expectativas de futuro que ríanse ustedes de la actual crisis.
Pero además, Ozzy sobrevivió a un modelo de escuela que tenía la violencia como metodología pedagógica. Una infancia donde en vez de parques y toboganes había restos de edificios gruyère bombardeados por la Alemania nazi. El grueso del libro se nutre de decenas de anécdotas y vivencias que transcurren desde la infancia de Osbourne hasta la actualidad y cuyos principales motores de la narración se centran en su primera etapa musical con Black Sabbath, su posterior carrera en solitario y su relación con su actual mujer, Sharon, y sus hijos. Y como hilo conductor, desde la primera a la última página: su adicción al alcohol.
Un tipo que ha sobrevivido al bacilo de la rabia, a varios intentos de suicidio, a cantidades industriales de alcohol, drogas e ingesta involuntaria de queroseno. Y que sobre todo, sobrevivió a treinta años de una grave dislexia no diagnosticada. Antes de los dieciocho, Ozzy ya había pisado la cárcel, donde se apiadó de un pederasta, que en la cincuentena fue perdonado por su segunda mujer, Sharon, después de intentar ahogarla con sus propias manos; que hoy día hubiera sido carne de presidio y escarnio público por maltrato psicológico y físico a su primera mujer, Thelma, y que lanzó un televisor desde la novena planta de un hotel y a punto estuve de matar a un trabajador que fumaba plácidamente en el jardín del recinto. Todo esto son sólo algunos episodios de los que se da fiel reflejo en el libro como muestra de sus inagotables locuras.
De forma incomprensible, lo mencionado no impide percibir a Osbourne como un tipo gracioso, bonachón y de buena pasta. Cuestión inexplicable para el lector, que se descubre atónito celebrando unos hechos de los que cualquier persona con sentido común sería incapaz de reírse. Tanto para los fans del cantante, parroquianos metaleros y nostálgicos del rock duro, devoradores de biografías imposibles o incluso historiadores, psicólogos o sociólogos, este testimonio -narrado en primera persona por el artista- se erige en un documento de lectura imprescindible.
Pero claro, es que la vida extravagante, única, loca de un chiflado como Ozzy Osbourne, se explica y se vende por sí sola. En este sentido, la MTV, al crear el reality de The Osbournes sentó un precedente: la vida de una familia de artistas ricos y chalados llevada a la pantalla.  La serie fue un éxito y de ello se habla en unas interesantes páginas a las que Ozzy dedica unas reflexiones críticas surgidas del sentido común, de la razón y, curiosamente, concluyendo que el programa fue un ejemplo de exceso llevado al extremo.
Como su propia vida.
para conocer mas de este tipo haz click aqui


04 enero 2021

LA GRAN GRIPE

JOHN BARRY



El arma más fuerte contra la pandemia es la verdad. He aquí el relato definitivo de la epidemia de gripe de 1918. Magistral en su amplitud de perspectiva y profundidad de investigación, La gran gripe nos proporciona un modelo preciso y esclarecedor ahora que nos enfrentamos a nuevas pandemias. Como concluye Barry: «La última lección de 1918, una simple pero la más difícil de ejecutar, es que los que tienen autoridad deben conservar la confianza del público. La forma de hacerlo es no distorsionar nada, no tratar de poner la mejor cara, tratar de no manipular a nadie. Lincoln lo dijo el primero y lo dijo mejor. Un líder debe hacer concreto cualquier horror que exista. Solo entonces la gente podrá desarmarlo». En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, el virus de la gripe más letal de la historia estalló en un campamento del Ejército estadounidense en Kansas, se trasladó al este con las tropas, luego explotó y mató a unos cien millones de personas en todo el mundo. Mató a más personas en veinticuatro meses que lo que el sida ha asesinado en veinticuatro años, más en un año que la gente muerta por la peste negra en un siglo. Pero esto no era la Edad Media, y 1918 marcó la primera colisión de la ciencia y la enfermedad epidémica. La gran gripe es, en última instancia, una historia de triunfo en medio de la tragedia.
Para saber mas de esta gran aventura haz click aqui


03 enero 2021

SABINA EN CARNE VIVA

JOAQUIN SABINA




Salvajemente sinceras, rebosantes de aliento y juventud, de humor y escepticismo, de literatura y gramática parda… Así son estas páginas, en las que Joaquín Sabina, espoleado por Javier Menéndez Flores, su biógrafo, decide despejar de una vez las muchas incógnitas que rodean su existencia «jugándose la boca» y abordando, sin omitir detalle, los grandes temas de su vida: la música, la literatura, la política, la fama, las drogas y el alcohol, las santas mujeres de pago, sus auténticos amores, su familia, sus colegas de profesión, sus más feroces enemigos y sus impagables amistades, entre otros muchos asuntos de plena actualidad.
Para saber más del maestro Sabina haz click aqui

26 diciembre 2020

LA PAREJA DE AL LADO


SHARI LAPENA



Todo comenzó en una cena con los vecinos… Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos. Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado. Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora. Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio, confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido. Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir. ¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites?
Conoce más de esta interesante historia aqui

ALGUIEN A QUIEN CONOCES


Shari Lapena




En un tranquilo barrio residencial de Nueva York, un barrio de calles arboladas y acogedoras familias, algunos hogares han recibido una nota anónima: «Me resulta muy difícil escribir esta carta. Espero que no nos odie. Hace poco mi hijo entró en su casa cuando usted estaba fuera…» Un chico ha estado curioseando en las viviendas y en los ordenadores de sus dueños. ¿Quién es y qué ha descubierto? Mientras los rumores empiezan a circular y las sospechas aumentan, una mujer aparece asesinada y la tensión llega a un punto insostenible. ¿Están relacionados estos hechos? ¿Quién sabe más de lo que deja entrever? ¿Y hasta dónde están dispuestos a llegar estos simpáticos y apacibles vecinos para proteger sus secretos?
PARA SABER MAS HAZ CLICK AQUI

ME VALE MADRES!

PREM DAYAL

ME VALE MADRES! 
PREM DAYAL
¡Me vale madres! es un libro de sabiduría metropolitana que reúne las dos almas del autor: la del artista y la del maestro de meditación. Con paradojas, provocación, sentido del humor y gusto por la narración, Prem Dayal nos explica por qué la humanidad está tan jodida y cómo la cultura mexicana puede salvar al mundo con sus mantras. Tanto el desapego, la purificación y la desidentificación están reunidos en estos mantras, que constituyen uno de los mayores tesoros espirituales del pueblo mexicano. Lejos de ser un libro-burla, ¡Me vale madres! es un libro auténtico para el desarrollo de la conciencia. La diferencia con otros libros de este mismo ámbito es que, como dice el autor, éste no es de hueva. El fundador del Osho Meditation Center en México nos presenta este curso de meditación que, sin duda alguna, es el más original de todos.
Para adentrarte en este mundo haz click aqui

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Poco puede decirse del Quijote que no se haya dicho ya. Obra cumbre de la literatura universal y primera novela moderna, Cervantes ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de tanto leer novelas de caballerías y, como buen caballero andante, sale a los caminos con el noble afán de ayudar a los necesitados. Así, en compañía del afable y crédulo Sancho Panza, don Quijote participa en una serie de delirantes aventuras que provocarán la hilaridad del lector, ya que la vida que reproduce Cervantes es alegre, graciosa y dramática, a la vez que sana y optimista, a pesar de las vicisitudes de su existencia. Sin embargo, el Quijote es mucho más, pues constituye una lección magistral sobre la grandeza y la miseria de la condición humana. La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española conmemoran el IV Centenario de Don Quijote de la Mancha con la publicación de una edición de la obra de Miguel de Cervantes. El texto crítico y sus notas han sido preparados por Francisco Rico. El texto ha sido fijado a partir del examen de todas las ediciones significativas, antiguas y modernas, y con la aplicación de los métodos filológicos más rigurosos. Las notas aclaran todos los puntos que pueden plantear dudas al lector moderno y están redactadas siempre con la máxima claridad y del modo que más agiliza la lectura. Lo acompañan un extenso prólogo de Vargas Llosa, estudios generales de Martín de Riquer, Francisco Ayala; y el propio Francisco Rico y se cierra con otra serie de diversos artículos de importantes comentaristas y un glosario de 7.000 términos que ayudará al lector actual a conocer la lengua de Cervantes.
vuelve a disfrutar de este clásico aqui


20 diciembre 2020

AMADEUS

PETER SHAFFER



Que no los confunda la fama de la película: la obra de teatro de Peter Saffer fue antes. De hecho, Peter Shaffer colaboró en el guión de la película basada en su obra, e hizo algunas alteraciones sustanciales. Claro que también hay que decir que Shaffer no puede atribuirse el mérito de inventar el mito de que Salieri asesinó a Mozart por envidia: este rumor nació poco después de la muerte del propio Mozart, y fue introducida ya en una obra de teatro nada menos que de Pushkin, adaptada después por nada menos que Rimski-Korsakov (gracias, Wikipedia).
Sería absurdo criticar a la obra por no ser históricamente verídica, no solo porque la ficción no debe rendir necesariamente pleitesía a la realidad, sino porque el propio Shaffer introduce dos elementos que cuestionan la propia veracidad de la obra: en primer lugar, como en la película, toda la obra está narrada por el propio Salieri en sus últimos días, ya senil y demente, por lo que no es un "narrador fiable"; y además, otros dos personajes, a modo de marco narrativo, comentan la acción de la pieza y la cierran definitivamente repitiendo "No me lo creo, no me lo creo" ante las noticias de la autoinculpación de Salieri.
Hay dos elementos que en la obra me parecieron mucho más evidentes que en la película: el humor, y el sexo. La obra es muy divertida, y está llena de personajes ridículos (Mozart, el emperador, el propio Salieri incluso), aunque en la segunda parte pierde ese tono ligero para hacerse cada vez más sombría. En cuanto al sexo, está constantemente presente en la forma en que Salieri mira el mundo: sexualidad reprimida o sublimada a través de la música, que se convierte en lujuria desatada después de la "rebelión contra Dios".
Amadeus ha pasado a la cultura popular como una representación casi mítica de la envidia. Pero hay otro tema que me parece igualmente interesante: el misterio del genio creativo. Cómo nace. En qué consiste. Cómo se reconoce. Por qué ciertas personas están tocadas por el don magnífico (y a veces, terrible) del artista mientras que otras deben conformarse con ser meros "artesanos" de su oficio, con dignidad pero sin grandiosidad. Por supuesto, la oposición radical que plantea Shaffer es tramposa y simplista (entre otras cosas, porque Salieri era, en opinión de los musicólogos, un compositor notable), pero contiene el germen de una pregunta verdadera y muy contemporánea: ¿quién decide quién es artista y quién no lo es? ¿La posteridad, el poder, la moda, los críticos? ¿Es el genio algo innato o es fruto del trabajo (o no existe)? ¿Está en el creador, o en la creación?
Y todo esto, claro, con música de Mozart. Qué más se puede pedir... Si quieres saber mas de esta bonita historia haz click aqui

09 diciembre 2020

LA RED DE ALICE

KATE QUINN



La Novela Histórica del Año. En 1915 una red de valerosas espías dejó un legado de gloria y sacrificio. Pero también de traición. Treinta años después, ha llegado la hora de la verdad. 1947. La joven americana Charlie St. Clair está embarazada, soltera y a punto de ser expulsada de su muy decente familia. Mientras su mundo se viene abajo, su única ilusión es la débil esperanza de que su amada prima Rose, que desapareció en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, siga viva. 1915. Un año después del estallido de la Gran Guerra, Eve Gardiner está deseando unirse a la lucha contra los alemanes, así que no duda un instante cuando es reclutada como espía de la organización clandestina conocida como «la red de Alice». Tres décadas más tarde, obsesionada por la traición que destruyó la red, Eve pasa sus días entre botellas de alcohol encerrada en su ruinosa casa de Londres. Hasta que una joven americana aparece en su puerta pronunciando un nombre que Eve no ha escuchado desde hace décadas y embarcada en una misión: averiguar la verdad sin importar a dónde conduzca. Heroísmo, amor y suspense en una apasionante novela inspirada en el episodio histórico real de la red de mujeres espías que salvó a más de mil soldados de la muerte. PARA CONOCER MAS DE ESTA INTERESANTE HISTORIA HAZ CLICK AQUI