domingo, 10 de enero de 2021

EL TRAIDOR

ANABEL HERNANDEZ



El traidor es uno de los trabajos periodísticos más ambiciosos en la trayectoria de Anabel Hernández. Su historia se remonta a enero de 2011, cuando la contactó uno de los abogados de Vicente Zambada Niebla, mejor conocido como Vicentillo, quien enfrentaba un juicio en una corte de Chicago. La intención era compartir con la periodista documentos y hechos que ampliaban y esclarecían varios de los episodios que acababa de dar a conocer en Los señores del narco. Entre los documentos a los que tuvo acceso se encuentran el inquietante autorretrato como payaso que aparece en la portada y los diarios realizados por Vicentillo durante las negociaciones para colaborar con el gobierno norteamericano , los cuales hasta ahora eran secretos. En ellos el capo reconstruyó su historia y la historia de una de las organizaciones de tráfico de estupefacientes más grandes del planeta. A lo largo de estas páginas, la autora se adentra en el Cártel de Sinaloa a través del relato de Vicentillo , quien exhibe de manera descarnada cómo funciona el sistema interno que da vida a la organización criminal, la violencia, las mil formas de traficar droga y la complicidad entre políticos, empresarios y fuerzas del orden. Pero sobre todo devela el perfil de quien durante el último medio siglo ha sido el rey del narcotráfico. Quien nunca ha pisado la cárcel y quien desde su trono ha visto caer a amigos, enemigos, socios, competidores, familiares, empleados del gobierno y hasta sus propios hijos, sin que eso haga mella en su poder, el padre de Vicentillo: Ismael el Mayo Zambada.
Descubre mas de esta apasionante historia haciendo click aqui

martes, 5 de enero de 2021

I AM OZZY (CONFIESO QUE HE BEBIDO)

OZZY OSBOURNE



Existen en esta vida tipos que caen de pie y otros que simplemente caen. Algunos, tras caer de pie dedican más o menos tiempo a lamerse las heridas, algunas de ellas profundas. Pero caen de pie. Y entre los que lo hacen, algunos alcanzan desorbitadas velocidades que traspasan auténticos infiernos.
Y a pesar de ello caen en gracia.
Pero ¿existen individuos que nazcan estrellados, caigan de pie, se precipiten al averno más extremo de las drogas y el alcohol, y que sin embargo caigan en gracia, todo, absolutamente todo, al mismo tiempo? La respuesta es I’m Ozzy (confieso que he bebido), el libro de memorias del cantante de rock Ozzy Osbourne.
Un tipo que creció en la zona industrial más profunda y salvaje de Inglaterra, en el barrio más pobre del distrito más pobre de Birmingham; que sobrevivió a la infravivienda, al hacinamiento familiar, a unos niveles de toxicidad ambiental cercanos al holocausto nuclear; donde los obreros, esquilmados en su salud de forma salvaje por las brutales condiciones laborales y la alcoholización como motor cultural, sólo en raras ocasiones llegaban a la edad de jubilación. Y con unas expectativas de futuro que ríanse ustedes de la actual crisis.
Pero además, Ozzy sobrevivió a un modelo de escuela que tenía la violencia como metodología pedagógica. Una infancia donde en vez de parques y toboganes había restos de edificios gruyère bombardeados por la Alemania nazi. El grueso del libro se nutre de decenas de anécdotas y vivencias que transcurren desde la infancia de Osbourne hasta la actualidad y cuyos principales motores de la narración se centran en su primera etapa musical con Black Sabbath, su posterior carrera en solitario y su relación con su actual mujer, Sharon, y sus hijos. Y como hilo conductor, desde la primera a la última página: su adicción al alcohol.
Un tipo que ha sobrevivido al bacilo de la rabia, a varios intentos de suicidio, a cantidades industriales de alcohol, drogas e ingesta involuntaria de queroseno. Y que sobre todo, sobrevivió a treinta años de una grave dislexia no diagnosticada. Antes de los dieciocho, Ozzy ya había pisado la cárcel, donde se apiadó de un pederasta, que en la cincuentena fue perdonado por su segunda mujer, Sharon, después de intentar ahogarla con sus propias manos; que hoy día hubiera sido carne de presidio y escarnio público por maltrato psicológico y físico a su primera mujer, Thelma, y que lanzó un televisor desde la novena planta de un hotel y a punto estuve de matar a un trabajador que fumaba plácidamente en el jardín del recinto. Todo esto son sólo algunos episodios de los que se da fiel reflejo en el libro como muestra de sus inagotables locuras.
De forma incomprensible, lo mencionado no impide percibir a Osbourne como un tipo gracioso, bonachón y de buena pasta. Cuestión inexplicable para el lector, que se descubre atónito celebrando unos hechos de los que cualquier persona con sentido común sería incapaz de reírse. Tanto para los fans del cantante, parroquianos metaleros y nostálgicos del rock duro, devoradores de biografías imposibles o incluso historiadores, psicólogos o sociólogos, este testimonio -narrado en primera persona por el artista- se erige en un documento de lectura imprescindible.
Pero claro, es que la vida extravagante, única, loca de un chiflado como Ozzy Osbourne, se explica y se vende por sí sola. En este sentido, la MTV, al crear el reality de The Osbournes sentó un precedente: la vida de una familia de artistas ricos y chalados llevada a la pantalla.  La serie fue un éxito y de ello se habla en unas interesantes páginas a las que Ozzy dedica unas reflexiones críticas surgidas del sentido común, de la razón y, curiosamente, concluyendo que el programa fue un ejemplo de exceso llevado al extremo.
Como su propia vida.
para conocer mas de este tipo haz click aqui


lunes, 4 de enero de 2021

LA GRAN GRIPE

JOHN BARRY



El arma más fuerte contra la pandemia es la verdad. He aquí el relato definitivo de la epidemia de gripe de 1918. Magistral en su amplitud de perspectiva y profundidad de investigación, La gran gripe nos proporciona un modelo preciso y esclarecedor ahora que nos enfrentamos a nuevas pandemias. Como concluye Barry: «La última lección de 1918, una simple pero la más difícil de ejecutar, es que los que tienen autoridad deben conservar la confianza del público. La forma de hacerlo es no distorsionar nada, no tratar de poner la mejor cara, tratar de no manipular a nadie. Lincoln lo dijo el primero y lo dijo mejor. Un líder debe hacer concreto cualquier horror que exista. Solo entonces la gente podrá desarmarlo». En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, el virus de la gripe más letal de la historia estalló en un campamento del Ejército estadounidense en Kansas, se trasladó al este con las tropas, luego explotó y mató a unos cien millones de personas en todo el mundo. Mató a más personas en veinticuatro meses que lo que el sida ha asesinado en veinticuatro años, más en un año que la gente muerta por la peste negra en un siglo. Pero esto no era la Edad Media, y 1918 marcó la primera colisión de la ciencia y la enfermedad epidémica. La gran gripe es, en última instancia, una historia de triunfo en medio de la tragedia.
Para saber mas de esta gran aventura haz click aqui


domingo, 3 de enero de 2021

SABINA EN CARNE VIVA

JOAQUIN SABINA




Salvajemente sinceras, rebosantes de aliento y juventud, de humor y escepticismo, de literatura y gramática parda… Así son estas páginas, en las que Joaquín Sabina, espoleado por Javier Menéndez Flores, su biógrafo, decide despejar de una vez las muchas incógnitas que rodean su existencia «jugándose la boca» y abordando, sin omitir detalle, los grandes temas de su vida: la música, la literatura, la política, la fama, las drogas y el alcohol, las santas mujeres de pago, sus auténticos amores, su familia, sus colegas de profesión, sus más feroces enemigos y sus impagables amistades, entre otros muchos asuntos de plena actualidad.
Para saber más del maestro Sabina haz click aqui

EL LIBRO RECOMENDADO DE HOY

JUEGO DE TRONOS