domingo, 5 de agosto de 2018

JAGGER

MARK SPITZ



Marc Spitz parte de la premisa de que odiamos a Mick Jagger o, por lo menos, no nos lo creemos, que su actitud distante y próxima a la jet set ha destruido su imagen y ha sido Keith Richards el que, a lo largo de los años, se ha hecho con el cariño del público rock y con el título de “auténtico”, mientras que el vocalista de los Stones ha quedado reducido al papel de tacaño solitario y cínico. Todo cierto. Pero tras leer el libro de Spitz, no es que cambie nuestra percepción de Jagger, la idea prefijada continúa siendo la misma. Es más, la introducción parece sugerir que vamos a asistir a la reivindicación de Sir Mick como músico (“Él ha tocado todos los instrumentos. Fue la armónica de los Rolling Stones desde que competía por el puesto con el difunto Brian Jones en 1962. Escuchemos el solo malévolo al final de la versión en directo de ‘Midnight rambler’ si queremos oír el sonido de un instrumento tocado por alguien que nació para ello, por un músico”) y como ser humano (“Pero Mick Jagger, precisamente por toda su vida ‘jestsetera’, es ese hombre corriente: vulnerable, perspicaz, escéptico, nunca del todo comprometido con algo tan monolítico como el rock and roll”). Pero no. La conclusión final es que Spitz no ha conseguido que cambie nuestra imagen sobre él o que descubramos cuáles son sus cualidades más destacables. Sí se nos cuenta que es un tipo inquieto en lo musical, la figura clave para darle bríos extrarockeros al grupo, que sigue siendo un gran vocalista de blues cuando se lo propone y que en el cine no ha encontrado su sitio aunque ha apostado por proyectos independientes, pero todo eso ya lo sabíamos o presuponíamos. Eso sí, el libro abunda en información y desarrollo teórico.



Sostiene Spitz que la amistad con Richards acabó cuando Mick se acostó con Anita Pellenberg durante el rodaje de “Performance”, en 1968, que en ese momento se abrió una grieta de desconfianza que nunca ha sido reparada. También asegura que el tamaño de su pene (motivo de la última disputa) no es tan exiguo como asevera Richards en sus memorias y que se atiene a los estándares, que su irse hacia la jet set y a las bandejas plateadas de cocaína fue como un corte de mangas a la espiral heroinómana de su socio (esto sí que tiene sustancia e importancia histórica), al que no comprendía. También cuenta de sus apetitos y barrabasadas sexuales: el polvo con Mackenzie Phillips, hija de su amigo John Phillips (que en todo caso sería superado cuando se supo que padre e hija mantuvieron relaciones sexuales durante años); su falta de complejos en perseguir y acostarse con las novias de sus amigos: una de sus primeras víctimas fue Brian Jones, una de las más sonadas Brian Ferry, otra Eric Clapton (cuando Jagger “le robó” a Carla Bruni).



Hay momentos realmente reveladores de las relaciones entre Jagger y Richards, como el narrado por Vernon Reid, guitarrista de Living Colour, cuando conoció a un afectuoso Keith Richards al que la cara le cambió completamente al mencionarle el nombre de Mick Jagger. Y es que todo parece girar alrededor de la singular relación entre esos dos señores que han mantenido navegando, durante cincuenta años ya, un barco que en otras manos hace décadas que hubiera naufragado. Pero, en realidad, ni las memorias de Richards ni esta biografía de Jagger nos ayudan a desvelar las verdaderas razones del misterio de tal unión. Y, por lo que parece, Mick no tiene el menor interés en dejar por escrito sus recuerdos y pensamientos, así que nos quedaremos sin conocer sus argumentos, máxime cuando sus declaraciones a la prensa suelen ser parcas y muy meditadas. En todo caso, este es un libro esencial para vislumbrar algo más de cerca el mito Jagger, el mito Stones, aunque Spitz no consiga modificar la imagen pública del casi setentón Mick
Para conocer mas sobre este extraordinario ser humano haz click aqui

HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO


Guillermo Valdés Castellanos



Historia del narcotráfico en México es, sin duda, la investigación más importante sobre la guerra contra el narco y sus protagonistas, además, un documento esclarecedor, objetivo y sincero, escrito desde lo más profundo de la problemática y con necesidad de contar la verdad, aunque sea dolorosa. Un análisis implacable y excelentemente documentado sobre los orígenes y alcances del narcotráfico en México. Escrito por Guillermo Valdés una de las voces más autorizadas en temas de crimen organizado, narcotráfico y política mexicana. El problema del narcotráfico en México ha alcanzado niveles insospechados debido a los acuerdos siniestros entre los líderes de los cárteles y los cuerpos policiacos, por la complicidad con algunos miembros del gobierno y las negociaciones establecidas por los narcos con militares y cuerpos de seguridad. El alto posicionamiento de los narcotraficantes resulta impactante y digno de un análisis cuidadoso. Guillermo Valdés lo ofrece en estas páginas de manera puntual y objetiva; elabora un recuento de sus protagonistas y los mecanismos que emplearon para alcanzar la cima en el negocio de los estupefacientes. Habla de grupos que ganan terreno cada día por medio del crimen, el asesinato y el comercio voraz, así como las prácticas utilizadas para fortalecer sus bandos e imponer su ley. Guillermo Valdés, titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) durante el gobierno de Felipe Calderón, en una de las etapas más críticas del enfrentamiento entre el Estado y los narcotraficantes, elabora una radiografía insuperable de este fenómeno social que fractura el orden social de nuestro país. Basado en un trabajo de campo agitadísimo, caracterizado por una delicada toma de decisiones, así como en años de investigación sobre problemas sociales de México, seguridad nacional y ejercicio del poder,el autor analiza las primeras expresiones del narcotráfico en nuestro país durante las décadas de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado, el auge y la consolidación monopólica de 1940 a 1980, las fragmentaciones y rupturas durante los últimos años del siglo XX y la guerra franca del gobierno mexicano contra el narco en el presente siglo. Meticuloso y revelador, Guillermo Valdés detalla las acciones de los narcotraficantes y sus alcances en cuanto a ganancias, territorio y formas de operar; repasa el origen del comercio de drogas y las estrategias de sus actores esenciales: desde Caro Quintero, Ernesto Fonseca: "Don Neto" y Félix Gallardo, hasta "El Mayo" Zambada, los Beltrán Leyva, Amado Carrillo: "El señor de los Cielos", Joaquín "El Chapo" Guzmán, los Arellano Félix y Héctor "El Güero" Palma, entre muchos otros personajes que, en complicidad con comandantes de la policía, agentes ministeriales, representantes del ejército y políticos, han conformado un grupo de poder sin precedentes. 
Para saber más haz click aquí
Formato: MOBI 484pag.

sábado, 4 de agosto de 2018

CERRADO POR FUTBOL


EDUARDO GALEANO


“Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por fútbol. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.” “Desde chico quise ser jugador de fútbol. Y fui el mejor de los mejores, pero sólo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, ya confirmaba que el fútbol no era lo mío. Estaba visto: yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir.”
Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió sobre fútbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama “traidor” al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del fútbol, desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol hasta el tiempo de los jugadores multimillonarios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada; también hablan de Maradona, “el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir”, y de Zidane, que en su último partido embistió a un rival y se retiró expulsado de un mundial mediocre.
Eduardo Galeano creía que el fútbol expresaba “emociones colectivas”, esas que generan “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”. De esas pasiones habla Cerrado por fútbol y que puedes encontrar aqui

viernes, 3 de agosto de 2018

PORQUE CUERNOS ME ENGAÑASTE?


ANA VON REBEUR


¿Qué es lo que más quita el sueño a hombres y mujeres? ¿Qué es lo que más nos preocupa a todos? ¿Por cuál tema darías lo que fuera por saber más? ¿Dinero, poder, fama? No, lo que más nos preocupa es la infidelidad. ¿Qué sucede cuando pones tu vida en manos de otro que… se va con otra persona? ¿Cómo sobrevivir a tamaña traición? ¿Qué hacer si eres tú quien engaña? El tema de la infidelidad produce una curiosidad irresistible en hombres y mujeres. Pero cuando la infidelidad entra en nuestra vida —bien seamos los infieles o los cornudos—, necesitamos respuestas urgentes.
En estas páginas, conocerás por qué la gente es infiel, cómo detectar a un infiel a primera vista, cómo salir incólume de una infidelidad, qué aprender de los cuernos que te ponen, cómo quitarle a tu pareja las ganas de retozar por allí (para que se quede retozando por aquí) y cuándo es totalmente legal echarse una cana al aire.
El libro te cuenta cómo saber cuándo se trata de un desliz pasajero o de una infidelidad crónica, cuándo perdonarlo y cuándo organizarle la boda con la otra.
Te cuenta cómo mienten los hombres, cómo estafan las mujeres y, de paso, te enceras cómo detectar si tu electricista miente, aunque sea el único que no te pone los cuernos.
Te dice si podrás volver a llamarlo «bichi, cariño, cielo, mi vida, bebé» otra vez, después de lo mucho que él se lo ha dicho a otra; te dice si eres de las cornudas crónicas que solo se relacionan con hombres infieles y por qué no distingues a un donjuán de un hombre honesto. También, te explica cuándo conviene dejarlo para buscar a aquel que te sea fiel por el único motivo que logra que haya hombres fieles: para no perderte.
En fin, este libro es un monumento a la indiscreción, porque habla sin tapujos de lo que es mejor no hablar.
Bienvenidos al inquietante mundo de los romances prohibidos.
Para saber mas de este delicado tema haz click aquí

EL LIBRO RECOMENDADO DE HOY

JUEGO DE TRONOS